Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2016

Liposucción: mitos y verdades

La liposucción es uno de los procedimientos quirúrgicos de la cirugía plástica más realizado en el mundo y nuestro país no es la excepción; así lo afirma el doctor Luis López, cirujano plástico, quien destaca que ésta se realiza para remover cúmulos de grasa localizada en determinadas áreas del cuerpo, aunque algunos cirujanos plásticos la ofrecen como panacea a los problemas de sobrepeso que cada día afectan a un alto porcentaje de la población.
El típico caso indicado para este procedimiento es cuando el paciente llega a la consulta alegando que se “mata” en el gimnasio; y aunque tiene su musculatura de los brazos definida, permanecen dos depósitos de grasa en la cintura que no ceden ante el entrenamiento riguroso y dieta hipo calórica.
¿Quiénes pueden someterse a esta cirugía?
El candidato a una liposucción, -responde el especialista-, está en óptimas condiciones de salud, no tiene anemia y sus valores de hemoglobina están por encima de 13 gramos; no padece trastornos metabólicos importantes ni toma anticoagulantes por una enfermedad o cirugía cardíaca; es una persona con un peso ideal para su estatura o lo más cercano posible.
“Después del embarazo, la mujer puede someterse a este procedimiento seis meses después del parto; siempre y cuando tengan al peso ideal a su estatura. Si existe más de un 20 por ciento de sobrepeso basado en estas cifras, debemos pensar en la posibilidad de contraindicar la liposucción”, aseguró.
Las áreas del cuerpo más tratadas en los hombres, quienes constituyen el 20% de los pacientes son el abdomen y las tetillas cuando se presenta ginecomastia. Esta operación tarda menos de una hora.
En pacientes que no están en sobrepeso, la liposucción permite definirles áreas, suavizar líneas haciendo más armónico el contorno corporal mediante pinceladas precisas.
Medidas pre-operatorias
Al someterse a la lipoescultura o a otros procedimientos de cirugía plástica, el primer paso que debe dar el paciente es ponerse en manos de un buen especialista. También, debe buscar referencias de los resultados obtenidos por otros pacientes consultados con el mismo especialista.
Asimismo, precisó que la liposucción no es un procedimiento para rebajar o perder peso, sino que remueve la grasa localizada. “Lo recomendado es que no se retire grasa equivalente a más del 7% del peso corporal o tres litros de grasa en una persona. Por arriba de este valor, existe riesgo de muerte por anemia severa causada por hemorragia, y embolia grasa o tromboembolismo. Para perder peso sólo existen dos recursos: la dieta y el ejercicio”, afirmó el doctor Luis López, quien consulta en Corazones Unidos.
Antes de la cirugía, el paciente debe hacerse exámenes de sangre y orina, verificar la condición cardíaca y pulmonar; el médico debe verificar si su paciente tiene hernias en la región a ser operada; porque estas facilitan la perforación de órganos nobles.
Luego de realizarse sus analíticas y estudios de imágenes, el paciente debe visitar un cardiólogo de la confianza del cirujano plástico, hacer una visita pre-anestésica con el equipo que actuará en quirófano quienes darán luz verde a la cirugía, o la contraindicarán.

Liposucción: mitos y verdades
Recomendaciones post-operatorias del doctor
Reposo absoluto por un período de una semana.
Durante un mes, usar una faja especial diseñada para el post quirúrgico ejerciendo una compresión suave sobre las áreas tratadas.
Consultar con su cirujano sobre cualquier medicamento que vaya a tomar y que no sean los prescritos para el post-operatorio.
Llevar una dieta rica en proteínas y vegetales; y tomar abundante de agua.
Deberá evitar el consumo de carbohidratos y/o dulces durante los primeros 15 días.
Someterse a drenaje linfático y ultrasonido una semana después del procedimiento con un especialista recomendado, porque no es un masaje convencional; sino una terapia especializada.
No bañarse en piscina o playa antes de las dos semana de haberse sometido al procedimiento o hasta que no hayan cicatrizado los pequeños orificios por donde se introdujo la cánula. No exponerse al sol mientras persista un moretón o hematoma.
Transcurridos los 21 días o 3 semanas de haberse efectuado la liposucción podrá realizar su rutina de ejercicios.

Comer vaginas según estudio de una universidad en Nueva York curar el cáncer


Un exitoso estudio finalizado el pasado mes de enero de 2016 por la Universidad Estatal de Nueva York y publicado en el Cancer Treatment Research descubrió que una de las mejores soluciones para la cura del cáncer hasta la fecha es comer vagina, una de las soluciones que podría ser de las más placenteras y sencillas para muchas personas que intentan curar enfermedades como el cáncer.


Muchos programas existen en todo el mundo que tratan de encontrar cada día nuevas soluciones para muchas de las enfermedades que enfrentamos los seres humanos cada día, en especial el cáncer que le está costando la vida de miles de personas en todo el mundo.

Por lo que se descubrió, dos hormonas una llamada DHEA y la hormona oxitocina vuelven al cuerpo humano de regreso cuando relizamos acto del cunnilingus.

Por lo que en ese preciso momento es cuando se da la relación entre la enfermedad y provoca que estas hormonas sean capaces de cura el cáncer en los seres humano, pero no todo se queda ahí el estudio también arrojo que la misma hormonas que regresan al cuerpo luego de comer una vagina puede ayudar a curar enfermedades relacionadas con el corazón.

Muchos han llegado a la conclusión de que esta una de las mejores formas para simultáneamente disfrutar de la pareja plenamente y la vez ambos obtener un beneficio mutuo para la salud.comer. Que más se puede pedir, placer para curar nuestras enfermedades y ayudar a controlar nuestra ira y estado de humor, y reforzará nuestra situación sentimental con nuestra pareja.

Ya no tienes excusa para hacerlo con amor, tu salud lo espera y lo agradecerá. No lo pienses dos veces. ¿O tienes alguna otra excusa?

15 de febrero de 2016

Investigadores brasileños también encuentran virus zika en cerebros de bebés

 Investigadores brasileños aportaron otro elemento que refuerza la hipótesis de que el virus zika está vinculado al aumento de casos de microcefalia que registra el país al identificarlo en el cerebro de recién nacidos, dijo el lunes una especialista.
“Constatamos que el zika no solamente atraviesa la placenta. Lo identificamos en tejido cerebral, asociado a las inflamaciones que se producen en el cerebro, pero aún no sabemos cómo actúa”, explicó a la AFP Lucia Noronha, patóloga y profesora de Medicina de la Universidad PUC de Parana (sur).
“El virus zika provoca lesiones en el cerebro y esto refuerza la relación con la microcefalia” en fetos, señaló la especialista, que integra el equipo responsable del primer hallazgo del virus en líquido amniótico.
Brasil enfrenta una epidemia del virus que es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y que disparó los casos de microcefalia, una malformación congénita que reduce el tamaño del cráneo y deja secuelas intelectuales y motoras irreversibles.
La estimación oficial es que alrededor de un millón y medio de personas fueron contagiadas en Brasil con virus zika, hasta ahora considerada una dolencia suave que causaba una fiebre leve y dolor en las articulaciones. Según los especialistas, en el 80% de los casos es asintomática.
“Recibimos las muestras de tejido cerebral de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Son las mismas que fueron enviadas a Estados Unidos, donde investigadores del CDC (Centers for Disease Control and Prevention, que depende del Departamento de Salud) arribaron a la misma conclusión: la presencia de virus zika en cerebros de fetos”, añadió.
Diez días atrás, Fiocruz anunció que había detectado al virus en muestras de orina y de saliva, aunque dijo no contar con elementos para probar que pudiera ser transmitido por esas vías.
Los últimos datos oficiales muestran que Brasil registró 462 casos de microcefalia entre octubre del 2015 y febrero de 2016, contra una media anual de 150. Otros 3.852 fueron notificados y están en estudio.

14 de febrero de 2016

Aumenta enfermedad neurológica en brote de zika, según OMS

Una rara enfermedad neurológica está aumentando en varios países latinoamericanos que también padecen de un brote del virus del zika, advirtió el sábado la Organización Mundial de la Salud.
El organismo de la ONU dedicado a la salud mundial, con sede en Ginebra, dijo en un informe semanal que el síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés), que puede provocar parálisis temporal, ha sido reportado en Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela.
El incremento en los casos de Guillain-Barré se ha presentado al mismo tiempo que la propagación del virus del zika a 34 países y también con el aumento en los casos de microcefalia, un inusual problema de salud en el cual los bebés nacen con cabezas de tamaño anormalmente pequeño.
Sin embargo, la agencia dijo que “la causa en el incremento en la incidencia de GBS... sigue sin conocerse, en especial en momentos en que los virus del dengue, del chikungunya y del zika han estado circulando simultáneamente en América”.
Sin evidencia
Aunque “no hay evidencia científica hasta la fecha que confirme una relación entre el virus del zika y la microcefalia o el GBS”, la agencia subrayó que también se observó un alza de GBS durante el brote del virus del zika en la Polinesia Francesa durante los años 2013 y 2014.
En Brasil, el país más afectado por el actual brote de zika, el estado de Bahía reportó en julio 42 casos de GBS, 26 de ellos en pacientes con antecedentes de síntomas compatibles con infección por el virus del zika.
En noviembre, pruebas de laboratorio confirmaron que siete enfermos de GBS en Brasil estaban infectados por el virus del zika, informó la OMS.
“En 2015, se informó un aumento del 19% en los casos de GBS en comparación con el año anterior” en el estado de Bahía, dijo la OMS.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), los síntomas de GBS incluyen debilidad muscular y algunas veces parálisis. En los casos más graves, la debilidad muscular puede afectar la respiración y los enfermos pueden necesitar una sonda para poder respirar.
El virus del zika se transmite por los mosquitos y el brote actual ha afectado a 34 países, incluso 26 países de América, dijo la OMS. Las autoridades brasileñas calculan que desde que comenzó el brote hasta 1,5 millones de personas se han infectado con el virus del zika, añadió la agencia. ( KIRSTEN GRIESHABER)

8 de febrero de 2016

Advierten a diabéticos que el zika podría ser “grave” para su condición de salud

SANTO DOMINGO. El Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN) advirtió a los diabéticos que el zika podría ser una enfermedad “grave” para su condición de salud.
El INDEN recomendó a los pacientes de diabetes que contraiga el virus a estar bien hidratados, guardar reposo y medir con más frecuencia sus niveles de glucosa en la sangre.
“Es importante destacar que al igual que el dengue y chikungunya, el virus del zika es tan grave que afecta en mayor escala a los pacientes que tienen otras enfermedades de base como la diabetes”, alertó en una comunicación de prensa.
El INDEN sostiene que, además, el estrés de la enfermedad podría aumentar los requerimientos de sus medicamentos y, ante cualquier duda, deberían consultar a su médico o acudir directamente al hospital.
Los síntomas del virus Zika son fiebre, erupciones en la piel, dolor muscular, cefalea e irritación en la conjuntiva.
En algunos países como Brasil relacionan cientos de casos de microcefalia con el zika, pero no se ha confirmado que este mal neurológico guarde relación con el virus que transmite el mosquito aedes Aegypti.

Cáncer de próstata, el enemigo silente del hombre

SANTO DOMINGO. Al conmemorase el pasado 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, los expertos informan la importante posición que ocupa el cáncer de próstata en el país, el cual se encuentra entre los cuatro primeros que padecen los hombres.
La próstata es una glándula específicamente masculina, encargada de producir sustancias nutritivas para el semen.
El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes, después del cáncer pulmonar, alcanzando un 35 por ciento de todos los cánceres, y está catalogado como el segundo tumor con mayor mortalidad en varones, después del cáncer broncopulmonar.
Según la Organización Mundial de la Salud, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado.
La Sociedad Americana Contra el Cáncer calculó para el año 2015, que en los Estados Unidos se diagnosticaron alrededor de 220,800 casos nuevos de cáncer de próstata; se reportaron 27,540 muertes por esa causa; y aproximadamente uno de cada siete hombres será diagnosticado en el transcurso de su vida.
El doctor Pablo Mateo, urólogo, refiere que estadísticas globales indican que cerca del 30 por ciento de los hombres mayores de 50 años muestran indicios histológicos de cáncer de próstata.
Este porcentaje se eleva conforme la población envejece. Estudios confirman que 50 por ciento, o más, de los hombres por encima de los 70 años tienen cáncer de próstata.
“Como podemos observar, la edad es un factor importante, a medida que avanza la edad, hay más probabilidad de tener cáncer de próstata”, expresa el especialista.
Otro factor es el étnico, Mateo señala que los afroamericanos son los varones con mayor incidencia de la enfermedad en el mundo, superior a China y Japón,
Resalta que el antecedente familiar es importante también, ya que la genética y la herencia hacen que los pacientes tengan un riesgo aumentado entre un seis y ocho por ciento. “Mientras más joven es el familiar que tuvo el cáncer, mayor es el porcentaje de padecerlo genéticamente”, revela Mateo.
Advierte que la dieta alta en grasas animales, y los agentes infecciosos son otro factor a tomar en cuenta para medir el riesgo de un hombre.
Síntomas
Mateo afirma que el problema mayor del cáncer de próstata es que la mayoría de los casos cursa sin síntomas. Refiere que son pocos los casos en que puede haber molestia al orinar, sangre en la orina, ligera incontinencia, o levantarse mucho en las noches a orinar.
Empero, en general, no hay síntomas, y el paciente no siente nada, por lo que ese cáncer se diagnostican en una evaluación de rutina.
El cáncer de próstata tarda mucho tiempo para manifestarse, y precisamente por este motivo es importante someterse a exámenes periódicos cada año; y si el paciente tiene antecedentes en la familia, este seguimiento debe ser cada seis meses.
Diagnóstico
A pesar de los avances científicos que tenemos a nuestra disposición, el examen digital (tacto rectal), insertar un dedo enguantado con lubricante en el recto, es uno de los métodos más simples, económicos y rápidos.
Por esa vía el urólogo palpa la próstata y puede buscar un área irregular, de consistencia dura, lo que podría ser el inicio de un cáncer.
La prueba del tacto rectal, ayudada por la prueba del P.S.A., sustancia producida por la próstata que sirve como un marcador tumoral, orienta a realizar una biopsia de próstata, de ser necesario, y así confirmar o descartar la existencia de cáncer.
Tratamiento
El tratamiento más usado para la enfermedad en etapa inicial -pacientes jóvenes- es la cirugía radical de próstata y la radioterapia.
La cirugía radical de próstata puede ser abierta, laparoscópica o por robot, y consiste en extirpar toda la glándula prostática y vesículas seminales, procedimiento que se realiza con mayor frecuencia cuando el cáncer no se ha propagado mas allá de la próstata.
La radioterapia externa es un tratamiento que usa rayos de alta energía para destruir las células cancerosas, desde una máquina que se encuentra totalmente fuera del cuerpo del paciente.
Explica que la radioterapia interna, también llamada braquiterapia, se realiza insertando semillas radioactivas dentro de la próstata.
La decisión del tratamiento va a depender de factores como edad del paciente, condiciones físicas, morbilidad, estadio o grado del cáncer y otros.
Mateo recuerda que el urólogo es el médico especialista entrenado y capacitado para tratar el cáncer de próstata.

4 de febrero de 2016

Síndrome de Down, un reto científico con posibilidades de intervenir

El Síndrome de Down se debe a la presencia de una copia extra del cromosoma 21, pero aún no se conocen los motivos por los que este cromosoma extra desemboca en una compleja gama de efectos, según los científicos, quienes sí creen que existe posibilidad de intervenir en el aprendizaje o defectos del corazón.
El Síndrome de Down es una de las anomalías cromosómicas más comunes, que afecta a uno de cada 650-1.000 nacidos, unas 34.000 personas en España y unos seis millones en todo el mundo.
La Fundación Ramón Areces y el grupo editorial Nature organizaron hoy la jornada “Síndrome de Down. De los mecanismos moleculares a los ensayos clínicos”, que previamente presentaron en rueda de prensa varios expertos, quienes hablaron del origen de esta alteración genética y de los “prometedores” ensayos clínicos ahora en marcha para intentar reducir sus efectos.
Víctor Tybulewicz, del Francis Crick Institute, Mil Hill, en Londres, trabaja en la comprensión de las causas del Síndrome de Down y sus esfuerzos van encaminados a identificar los genes en el cromosoma 21 que causan los distintos aspectos del síndrome.
Se sabe que es debido a la presencia de una copia extra del cromosoma 21, pero no se conocen los motivos que provocan déficit en el aprendizaje y la memoria, defectos cardíacos o el desarrollo temprano de alzhéimer.
La respuesta puede estar en la presencia de una copia adicional de uno de los aproximadamente 230 genes del cromosoma 21, según este científico, quien no obstante señala que “aún se desconoce cuál o cuáles de estos genes es el que está causando el síndrome”.
Tybulewicz explica que él y su equipo han generado cepas de ratón genéticamente modificadas con copias adicionales de genes similares a los del cromosoma 21 humano para reproducir aspectos característicos del síndrome.
Esto permite identificar genes que cuando expresan tres copias dan lugar a los defectos congénitos del corazón, disfunción locomotriz y déficit de aprendizaje y memoria, añade Tybulewicz, quien afirma que su grupo ha ido acotando el número de genes a 39, si bien sospechan que son menos.
Tybulewicz, quien apunta que en todo caso es más de un gen el implicado, investiga con la genética del ratón, entre otras, las causas de los defectos cardíacos derivados del síndrome.
Para Mara Dierssen, jefa del grupo del laboratorio de Neurobiología Celular y de Sistemas en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, acotar genes es fundamental para el abordaje farmacológico.
Sus trabajos buscan entender el papel de los genes implicados en enfermedades genéticas humanas complejas como el Síndrome de Down, mediante el uso también de ratones modificados.
Las investigaciones continúan
Las investigaciones continúan
“Los últimos avances en el conocimiento de la neurobiología y los procesos de aprendizaje de los pacientes con síndrome han permitido implementar estrategias terapéuticas que se han podido llevar a la práctica clínica”, explica la investigadora Mara Diersen.
De hecho, su grupo acaba de terminar un ensayo clínico en fase II (los fármacos pasan por tres fases) con el objetivo de mejorar aspectos cognitivos de estas personas (la fase I demostró cierta eficacia en la memoria a corto y largo plazo). Los resultados “prometedores” del nuevo estudio se publicarán en una revista.
Xavier Liogier D’ardhuy, investigador del Centro de Innovación de Roche en Basilea (Suiza), lidera un trabajo que busca nuevos desarrollos de tratamientos para la discapacidad intelectual: en estos momentos han comenzado ensayos clínicos con adultos, adolescentes y niños.
Por su parte, Alberto Costa, del departamento de pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, Cleveland (Ohio, EE.UU.), investiga posibles terapias para mejorar la cognición y prevenir el desarrollo del alzhéimer en estas personas.
También tiene en marcha un ensayo clínico en fase II para estudiar el efecto de la memantina -fármaco para tratar los síntomas del alzhéimer- en adolescentes y adultos jóvenes con Síndrome de Down.
“Estos ensayos muestran que el Síndrome de Down no es esa enfermedad que tenemos que dejar de lado porque no tiene tratamiento y porque es demasiado compleja. Estamos viendo que sí hay posibilidades de intervenir de forma más exitosa”, resume Dierssen.