4 de enero de 2013
3 de enero de 2013
Legisladores de las provincias Bahoruco e Independencia se oponen al cierre de la única industria licorera en la región fronteriza

Legisladores de las provincias Bahoruco e Independencia consideraron un atentado al desarrollo de la región fronteriza sugerir el cierre de la única industria establecida en la Región del Lago Enriquillo, y recordaron el mandato constitucional que declara de supremo interés nacional el desarrollo económico y social de esa zona.
Los senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Manuel Antonio Paula, de Bahoruco, y Juan Orlando Mercedes, de Independencia, conjuntamente con los diputados de ambas provincias se sumaron al reclamo de 112 trabajadores de la Industria Licorera La Altagracia (ILLA) para que se protejan sus empleos y se respete la decisión del Consejo de Coordinación de Desarrollo Fronterizo que autorizó la operación de esa empresa en el municipio de Galván, al amparo de la Ley 28-01 de desarrollo fronterizo.
Los diputados que suscriben la posición son Eugenio Méndez, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Miguel Angel Peguero Méndez, del Partido Popular Cristiano (PPC); y Rafael Méndez y Pablo Santana, del PLD.
Los legisladores reaccionaron de ese modo ante la demanda incoada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), a través de una acción cautelar, para que se disponga el cierre de al Licorera La Altagracia y de otras empresas establecidas en la zona fronteriza al amparo de la ley 28-01.
La AIRD interpuso un recurso contencioso administrativo solicitando la suspensión de los permisos de operación de las industrias fronterizas alegando que se vulneran los derechos de sus asociados porque alegadamente las decisiones del Consejo de Coordinación Zona Especial de Desarrollo Fronterizo provocan una distorsión en el mercado nacional.
Los senadores y diputados expresan en su declaración que la región que representan atraviesa actualmente por una dramática situación debido a las inundaciones del Lago Enriquillo, por lo que consideran inaceptable la petición contra la única industria que opera en al zona.
Recuerdan que el artículo 10 de la Constitución de la República “declara de supremo y permanente interés nacional la seguridad, el desarrollo económico, social y turístico de la Zona Fronteriza, su integración vial, comunicacional y productiva, así como la difusión de los valores patrios y culturales del pueblo dominicano”.
El mismo artículo, apuntan los legisladores, dispone que “Los poderes públicos elaborarán, ejecutarán y priorizarán políticas y programas de inversión pública en obras sociales y de infraestructura” para asegurar el desarrollo de la zona.
“Los senadores y diputados de nuestras provincias hemos acordado defender la inversión y preservar los escasos empleos que se han creado en esta empobrecida zona del país en virtud de los incentivos de la ley 28-0, y de manera particular el caso de la Industria Licorera La Altagracia, dedicada a la producción, comercialización, importación y exportación de rones, licores y otras bebidas alcohólicas, que se estableció en el municipio de Galván acogiéndose precisamente al régimen jurídico instituido por dicha legislación”, indican los legisladores.
India: empleados de una plantación de té se comen a su jefe
Trabajadores de una plantación de té en la India decidieron tomarse la justicia por su mano y resolver los conflictos con su jefe sin mediar palabra: lo quemaron y se lo comieron.
A finales del año pasado, los trabajadores de una plantación de té ubicada en el estado de Assam protagonizaron una revuelta: más de 700 manifestantes rodearon y prendieron fuego a la casa de campo del dueño de la plantación, que murió quemado junto con su esposa.
“La investigación reveló que al menos cinco trabajadores comieron carne del plantador y de su esposa después de que fueran asesinados brutalmente”, indicó el jefe adjunto de la policía local.
Todo parece indicar que la causa de la rebelión fue el desalojo de 10 obreros de sus habitaciones por parte del empleador, lo que desató la ira de los demás. Según la policía, 15 personas estuvieron involucradas directamente en el asesinato, nueve de los cuales se encuentran actualmente en prisión preventiva, acusados de canibalismo y homicidio.
Según consigna el portal Actualidad RT, Assam produce alrededor del 55% del té de la India. En sus plantaciones los trabajadores se alojan en habitaciones incómodas, carecen de servicios médicos y las garantías laborales no se cumplen.
31 de diciembre de 2012
Pocas posibilidades de lluvias para este 31 de diciembre
fuente
La población recibe el 2013 con los precios de la comida más caros
30 de diciembre de 2012
Hombre ingles despierta de coma hablando otra idioma
El hombre, de 81 años despertó del coma en que estaba y comenzó a hablar galés, idioma que nunca aprendió formalmente.
Alun Morgan creció con el idioma inglés, pero vivió en Gales antes de que lo evacuaran durante la Segunda Guerra Mundial, según indicaron diferentes medios.
Mientras radicó en ese país, aprendió poco de galés, aunque asegura que no hablaba el idiomaen al menos 70 años.
Luego de tres semanas en coma, el hombre despertó y comenzó a hablar galés.
“No fue hasta que mi esposa me dijo lo que pasaba que me sorprendí”, reveló el hombre.
Días más tarde, Morgan comenzó a hablar inglés de nuevo, aunque aún tiene algunos problemas con el habla.
Pastor afirma que acariciar caballos “cura” la homosexualidad

A esa colectividad de “sanadores” pertenece Raymond Bell, pastor de la Cowboy Church de Virginia, Estados Unidos. Bell asegura que la variedad de equinoterapia que él realiza, donde los pacientes acarician caballos, puede contribuir a la cura de “enfermedades y adicciones” como la homosexualidad.
El religioso asegura que su terapia animal “puede ayudar a cualquiera que esté llevando un estilo de vida homosexual o que participe de él de alguna forma”.
Y aunque no brinda demasiados detalles acerca del modo en que trabaja su terapia, indica que puede liberar a los gays de su “aflicción”, haciendo que se sientan más masculinos. Asimismo, la terapia de marras podría ayudar a detectar la causa de la “enfermedad”, ya que Bell opina que se trata de un comportamiento enfermizo que suele tener su origen en problemas de la infancia, como el abandono, la violación o la falta de referentes masculinos.
Para Bell, “la homosexualidad es en realidad un tipo de adicción”, y debe ser tratada como tal, y no como una enfermedad genética, ya que se trata “de una elección llevada adelante por la persona”.
Las “terapias de conversión” han despertado polémica en Estados Unidos, al punto de que el Estado de California está a pocos días de promulgar una ley que prohíbe su aplicación a menores de edad, mientras se recogen opiniones para una normativa marco de mayor alcance.
Militares chilenos rechazan ingreso de homosexuales al Ejército, según sondeo
En la misma línea, un 23,3 % de los encuestados afirmó que con la integración de homosexuales a esa institución se podría poner en riesgo el espíritu de cuerpo; mientras un 8,2 % cree que es una situación que se presentará a mediano o largo plazo y se debe aceptar.
En tanto, el 2,1 % de los consultados estuvo de acuerdo en que "la condición de homosexual no es impedimento para desarrollar la carrera militar".
En mayo pasado y tras siete años de tramitación, el Congreso chileno aprobó la Ley Antidiscriminación, cuya tramitación se aceleró tras el asesinato del joven homosexual Daniel Zamudio a manos de un presunto grupo neonazi.
El proyecto establece que el Estado tomará parte en las acciones contra la discriminación, dándole un énfasis preventivo, a través de la educación y promoción del respeto mutuo.
En tal sentido se destaca la incorporación del deber del Estado de garantizar que no exista discriminación arbitraria.
Con respecto a este punto, el texto legal define como discriminación arbitraria "toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares".
En la nueva ley se dejó establecido que cualquier delito impulsado por una situación ideológica o discriminatoria, ya sea por religión, raza, etnia, condición u orientación sexual puede ser considerado como una agravante por el juez al momento de evaluarse penalmente alguna actitud que haya tenido por objeto discriminar o menoscabar a un tercero
Al respecto, La Tercera informó este domingo que el Ejército ha tomado medidas para adaptarse a esta nueva ley.
En ese sentido señaló que el comandante en Jefe del Ejército de Chile, general Juan Miguel Fuente-Alba, encomendó al director de Personal de la institución general Gerardo Stuven, iniciar un recorrido por las unidades del país para explicar la ley.
Stuven tiene previsto abordar la diversidad religiosa en la institución, la presencia en el Ejército de personas de origen mapuche, así como el trato que deberá darse al interior de esta al tema de la homosexualidad.
El pasado 7 de septiembre, el Gobierno debió salir al paso de una instrucción interna del Ejército que disponía prescindir de los homosexuales y otras minorías, como los testigos Jehová, en la selección de jóvenes para el servicio militar, iniciativa que rechazó y consideró "inaceptable".
La disposición fue revelada por el Canal 13 de televisión y su responsable fue el jefe de la primera división, general Cristián Chateau, quien en la norma ordenaba excluir del servicio militar a homosexuales, personas de bajo nivel social y económico o con antecedentes delictivos y también a los testigos de Jehová.
fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)